Como mucha gente sabe, las intervenciones dietéticas y del estilo de vida, las terapias naturales como la fitoterapia, la micoterapia o la aromaterapia entre otras, el control del estrés y el equilibrio psicológico, la eliminación de sustancias tóxicas y disruptores endocrinos y las suplementaciones con vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales u otras sustancias pueden tener una gran influencia en el funcionamiento global de nuestro cuerpo, y en especial, en el correcto funcionamiento de nuestro sistema o eje neuro-inmuno-endocrino. De la misma manera, estas estrategias pueden alterar positivamente el estado de nuestra microbiota (o “flora”) oral, cutánea, intestinal y urogenital, factor muy importante relacionado con las infecciones urinarias. Por todas estas razones, considero que una revisión a fondo de otras alternativas de prevención y tratamiento de las infecciones de orina, más allá de las recomendaciones clásicas, es fundamental para poder ayudar a muchas personas a disminuir la frecuencia con la que padecen éstas, sus síntomas, su virulencia y sus posibles complicaciones, tanto las directas como las derivadas de la toma de antibióticos de manera recurrente.
Basándome en las causas primarias de las infecciones urinarias, en esta web reviso muchas de las posibles intervenciones que pueden ser útiles, como las recomendaciones dietéticas o la utilización oral o local de diferentes tipos de productos como vitaminas, minerales, hormonas u otros compuestos naturales, sin olvidarnos de la fitoterapia o la aromaterapia. También hablaremos de cómo optimizar el funcionamiento del sistema inmunitario por medio de cambios en el estilo de vida, la disminución del estrés, la mejoría de la calidad del sueño u otros. Nos adentraremos brevemente en el mundo de los tóxicos y los disruptores endocrinos, para comprender de qué manera pueden afectar nuestra salud. Asimismo, repasaremos las medidas dietéticas y no dietéticas enfocadas a mejorar el tránsito intestinal, y en especial el estreñimiento, y el estado de nuestra microbiota, tanto a nivel intestinal como vaginal. Otras estrategias que mencionaremos son la mejoría del vaciado vesical en personas que padecen una retención urinaria crónica (pacientes con una hipertrofia -crecimiento- de la próstata, estenosis -estrechez- de la uretra, enfermedades neurológicas, prolapso -descenso- de órganos pélvicos, etc.). También, revisaremos el importante papel que una correcta estática pélvica tiene en la salud urogenital. Tratar una dismetría (desequilibrio) de las caderas, alteraciones de la columna o de otras articulaciones que puedan llevar a un mal funcionamiento de los músculos del suelo pélvico es fundamental, como explicaré con detalle en otro artículo. Así, veremos cómo la reeducación miccional por parte de especialistas es de suma importancia para que los pacientes orinen de manera correcta, pues muchas personas, por diversas razones, realizan lo que se llama una “micción no coordinada” que puede ser el origen de infecciones urinarias. Así pues, si te interesa lo que te cuento, sigue leyendo…
Bibliografía:
Medical Student Curriculum: Adult UTI. https://www.auanet.org/ education/auauniversity/for-medical-students/medical-students-curriculum/medical-student-curriculum/adult-uti
Bonkat, G. et al. EAU guidelines on urological infections. 22-26 (European Association of Urology, 2017).
Nicolle LE, et al. Clinical practice guideline for the management of asymptomatic bacteriuria: 2019 update by the Infectious Diseases Society of America. Clin. Infect. Dis. 2019;68:1611–1615.
Colgan R, Nicolle LE, McGlone A, Hooton TM. Asymptomatic bacteriuria in adults. Am. Fam. Physician. 2006;74:985–990.
Darouiche RO, et al. Pilot trial of bacterial interference for preventing urinary tract infection. Urology. 2001;58:339–344.
Sunden F, Hakansson L, Ljunggren E, Wullt B. Escherichia coli 83972 bacteriuria protects against recurrent lower urinary tract infections in patients with incomplete bladder emptying. J. Urol. 2010;184:179–185.
Hull R, et al. Urinary tract infection prophylaxis using Escherichia coli 83972 in spinal cord injured patients. J. Urol. 2000;163:872–877.
Darouiche RO, Thornby JI, Cerra-Stewart C, Donovan WH, Hull RA. Bacterial interference for prevention of urinary tract infection: a prospective, randomized, placebo-controlled, double-blind pilot trial. Clin. Infect. Dis. 2005;41:1531–1534
Medina M, Castillo-Pino E. An introduction to the epidemiology and burden of urinary tract infections. Ther Adv Urol. 2019 May 2;11:1756287219832172.
Bonkat G et al. EAU guidelines on urological infections 2021. ISBN 978-94-92671-13-4
Buettcher M, Trueck J, Niederer-Loher A, Heininger U, Agyeman P, et al. Swiss consensus recommendations on urinary tract infections in children. Eur J Pediatr. 2021 Mar;180(3):663-674.
Flores-Mireles AL, Walker JN, Caparon M, Hultgren SJ. Urinary tract infections: epidemiology, mechanisms of infection and treatment options. Nat Rev Microbiol. 2015 May;13(5):269-84.
Schwaderer AL, Wolfe AJ. The association between bacteria and urinary stones. Ann Transl Med. 2017 Jan;5(2):32.
Struve C, Bojer M, Krogfelt KA. Characterization of Klebsiella pneumoniae type 1 fimbriae by detection of phase variation during colonization and infection and impact on virulence. Infect Immun. 2008 Sep;76(9):4055-65.
Ravel J, Gajer P, Abdo Z, Schneider GM, Koenig SS, et al. Vaginal microbiome of reproductive-age women. Proc Natl Acad Sci U S A. 2011 Mar 15;108 Suppl 1(Suppl 1):4680-7.
Blethyn AJ, Jenkins HR, Roberts R, Verrier Jones K. Radiological evidence of constipation in urinary tract infection. Arch Dis Child. 1995 Dec;73(6):534-5. doi: 10.1136/adc.73.6.534. PMID: 8546513; PMCID: PMC1511452.
Thurmon KL, Breyer BN, Erickson BA. Association of bowel habits with lower urinary tract symptoms in men: findings from the 2005-2006 and 2007-2008 National Health and Nutrition Examination Survey. J Urol. 2013 Apr;189(4):1409-14. doi: 10.1016/j.juro.2012.10.008. Epub 2012 Oct 11. PMID: 23063806; PMCID: PMC3693946.
https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/constipation
Anger J, Lee U, Ackerman AL, Chou R, Chughtai B, et al. Recurrent Uncomplicated Urinary Tract Infections in Women: AUA/CUA/SUFU Guideline. J Urol. 2019 Aug;202(2):282-289.
Kontiokari T, Nuutinen M, Uhari M. Dietary factors affecting susceptibility to urinary tract infection. Pediatr Nephrol. 2004 Apr;19(4):378-83.
Foxman B, Frerichs RR. Epidemiology of urinary tract infection: II. Diet, clothing, and urination habits. Am J Public Health. 1985 Nov;75(11):1314-7.
Hoen LA, Bogaert G, Radmayr C, Dogan HS, Nijman RJM, Quaedackers J, Rawashdeh YF, Silay MS, Tekgul S, Bhatt NR, Stein R. Update of the EAU/ESPU guidelines on urinary tract infections in children. J Pediatr Urol. 2021 Apr;17(2):200-207.